viernes, 25 de octubre de 2013

CULTURA VICÚS - III

ETAPAS.- CULTURA VICÚS
La cultura Vicús, según los estudios realizados sobre el tema en cuestión, determinan que durante su vida organizada, pasó por tres etapas bien definidas. La cronología está fundamentada, según Makowski y Amaro, en las excavaciones estratigráficas de arquitectura ceremonial, doméstica, de talleres (21 fechas C 14), así como en la seriación de ajuares cerámicos provenientes de entierros de Yécala.
La primera fue la Chavín, que es un período de desarrollo regional que contó con la influencia de esta cultura. Arqueológicamente se le denomina “Vicús – Vicús (200 A.C. – 100 D.C.). El período se caracteriza por la difusión del estilo Sechura, caracterizado por formas  utilitarias, y originario del valle bajo, así como por el desarrollo del estilo local Vicús”. 
La segunda se refiere al crecimiento regional, donde los vicuces mediante un trabajo disciplinado, con iniciativa propia, llegan a expandirse para superar una magnífica etapa con acción propia, sin contar con influencia de terceros.
Extendió, con planificación organizada, su radio de acción por el norte hacia Tumbes, por el sur llegó hasta Lambayeque. También se prolongó a la sierra de Ayabaca siguiendo al Ecuador. Ha dejado huella indeleble de su presencia por estos pueblos que agigantan su contexto histórico social en el Perú Antiguo.
Cronológicamente esta etapa llamada “Vicús –Mochica Temprano A y B (100 D.C. – 400 D.C.). El estilo Gallinazo sustituye a Sechura en la cerámica utilitaria. Los entierros en Loma Negra, comparables con la Mina y Sipán, y los talleres especializados Mochica (estilo Mochica I, II, III) demuestran que los advenedizos de Jequetepeque (?) asumieron posición política dominante; sin embargo los talleres Vicús seguían produciendo cerámica ceremonial fina e introdujeron varios elementos iconográficos y formales inspirados en los estilos Virú – Gallinazo y Mochica. La arquitectura de Tapial y, luego, de adobe rectangular Gallinazo – Mochica reemplaza a la arquitectura de barro embutido Vicús”.  
La etapa Mochica, llamada “Vicús – Mochica Tardío A y B (400 D.C. – 700 D.C.?) lleva a la cultura Vicús a su máximo esplendor. Contando con la influencia de los mochicas quienes, con mayor experiencia organizativa, contribuyeron a mejorar el sistema de gobierno de aquella, hasta que llegó su decadencia, como ocurrió con todos los pueblos prehispánicos.
Se ha definido que “el estilo Mochica (IV, V) adquiere características provinciales. El estilo Vicús subsiste, pero el repertorio formal e iconográfico se empobrece. Adquieren popularidad formas utilitarias y el asa-canasta. El fin del período no está bien reconocido”.

LA AGRICULTURA.-
La cultura Vicús fue un pueblo netamente agricultor. A base de la agricultura obtuvo los alimentos necesarios para abastecer la mesa popular, que fue combinada con el pescado que obtenían en sus faenas pesqueras, pues también dieron muestra de ejercerlas con original habilidad.
Para mejorar la producción agrícola construyeron canales de regadío que les permitió establecer un eficiente sistema de irrigación para sus tierras. Hasta hoy existen vestigios de estos canales que es una muestra palpable de la vocación agrícola de los habitantes de la cultura Vicús.
Capacitó a los trabajadores del agro para obtener óptimas cosechas mediante un trabajo tecnificado, que tuvo su mejor apoyo en la irrigación de las tierras y la fuerza de trabajo producida por una competitiva fortaleza de su gente, que se esforzaba para obtener buena producción (1).
Hay más sobre la faena agrícola y los canales de riego. Pues, “Vicús como pueblo adelantado tuvo en la agricultura su principal actividad. Numerosos ceramios representan frutos de la tierra que se obtienen por cultivo como son: maíz, algodón, yuca, pallar y otros que podían darse en forma natural como calabazas, melones, sandías, zapallos, y frutales como chirimoyas. Debido a la temporalidad de las lluvias, los hombres de Vicús aprovecharon el agua en debida forma construyendo canales y estanques.
La preocupación del agua de riego ha sido por lo tanto una constante a lo largo de los siglos, tanto para el agricultor primitivo como para los actuales que viven en la región. Muchos canales construidos en tiempos de Vicús son todavía usados. Como instrumento de labranza utilizaron una palana, con mango corto de madera y una paleta de cobre, que en cierta forma era mejor que la taclla de los Incas. Conocieron las propiedades del guano y lo utilizaron para fertilizar la tierra. El guano procedía de las Isla de Lobos, lo cual muestra las relaciones comerciales que tenían con los pobladores de la costa” (2).
NOTAS.-
(1)Juan G. Paz Velásquez; Historia de Piura, inédito.
(2)Reynaldo Moya Espinosa; Historia Pre Hispánica de la Región Grau, Pág.74.

        

No hay comentarios:

Publicar un comentario