... El
desierto de Sechura fue una zona ocupada por los antiguos piuranos desde 5,000
años A.C. para la explotación de los abundantes recursos marinos como pesca,
recolección de mariscos y caza del lobo de mar y para el beneficio de la sal.
El Macizo de Illescas fue zona de
tránsito entre Piura y Lambayeque, a lo largo del perfil costero. La existencia
de puquios en varias de las quebradas permitió los asentamientos de pequeños
grupos humanos” (5).
Hay más a propósito del Macizo de
Illescas. Está “ubicado a 70 kilómetros al sur de Sechura, entre el mar y el
desierto. En sus quebradas hubo asentamientos en distintas etapas de la
historia. Se encuentra bordeado por varias playas vírgenes como Punta Shode,
Las Loberas, Nunura, Avic, o Reventazón, donde se encuentran lobos marinos y
pingüinos de Humboldt” (6).
Así mismo, puntualizamos que “del
macizo de Illescas arranca la PUNTA AGUJA que termina en una pañolería de farallones y bajos, que se extienden una
milla mar afuera. La costa desde Punta Aguja para el norte cambia en dirección
N.O. hasta Punta Pisura formando bonitas ensenadas abiertas. Frente a Punta
Aguja soplan fuertes brisas entre Abril y Octubre. De Illescas se desprenden
también Punta Pisura que limita por el oeste y sur con la bahía de Sechura”
(7).
Tenemos información del año 1905,
que nos dice: “Bayovar es un puerto llamado, por su situación y condiciones
marítimas y comerciales a un espléndido porvenir. También será puerto de salida
para el cemento, el betón, el yeso, la mica y demás riquezas contenidas en las
vértebras pizarrosas del macizo de Illescas, así como para el petróleo, que
existe en abundancia desde este puerto hasta la playa de Nunura. Bayovar está
unida por teléfono con Reventazón, Matacaballo, Sechura, Piura y en
consecuencia, con todas las estaciones telefónicas del departamento” (8).
Sobre Sechura, es
bueno anotar, que es “distrito de la provincia de Piura. Su Capital es Sechura.
Existe desde la época de la Independencia Política del Perú. Su suelo es rico
en petróleo y azufre y en su costa abunda la pesca. A sus pobladores se les
llama sechuras y son muy ingeniosos” (9).
El año 1993, mediante Ley de la
República Nº 26290, que promulgó el Presidente Constitucional, Ing. Alberto
Fujimori “se elevó el distrito de Sechura a la categoría de Provincia, decisión
que nos llenó de alegría a todos los sechuranos, sabíamos que dicha nominación
hizo justicia a una población de vieja trayectoria que ha contribuido con el
fruto y el esfuerzo de su tierra al bien de la región y del Perú” (10).
Ahora viene Chorrillos que es una
“quebrada, próxima a Ramazón, ubicada en la región de Bayovar, de la costa y
distrito de Sechura. Hay en ella un jagüey con agua de regular calidad para el
consumo doméstico” (11).
Forma parte del espacio que
describimos el Estuario de Virrilá, que es un “espacio natural con una
superficie aproximada de siete mil hectáreas donde se encuentra una gran
cantidad de fauna y flora. Es un estuario marino, con ingresos ocasionales de
agua dulce proveniente del río Piura, ubicado a unos 35 kilómetros de Sechura.
Su mayor riqueza natural se encuentra en la parte más ancha (no en su unión con
el mar) donde destaca la presencia de
flamencos, grullas, choritos, pelícanos y gaviotas” (12).
Sobre el área geográfica antes
reseñada, hay evidencias del formativo, pues se registra que “formado el
período formativo se nota una situación algo semejante o quizá peor aún que
para el pre cerámico. Excavaciones prácticamente no existen (con la excepción
de una excavación muy limitada en el “Templo de las Piedras Blancas” en Nunura,
Península de Illescas, cuyos datos aún no están disponibles), recorridos o
viajes de estudio se han llevado a cabo en la zona costera entre Talara y el
sur de la Península de Illescas incluyendo las partes bajas de los valles del
Chira y Piura (Kelley 1971, Lanning 1960,1963; Richardson/Heape 1974, Tolstoy
1971) y en el Alto Piura/Frías/Ayabaca (Matos 1969, Lynch 1978,
Richardson/Zamecnik s.f.).
En julio/agosto del
presente, un grupo de arqueólogos de la PUC realizó otro viaje de estudio al
Alto Piura, Frías y Ayabaca. Los resultados de la gran mayoría de todas estas
investigaciones aún no han sido presentados en detalle, lo que hace difícil
entender cabalmente el proceso cultural para el período en discusión, pese a la
importancia potencial que presenta esta área” (13).
NOTAS.-
(1)
Editorial Juan Mejía Baca; Historia del Perú Antiguo, Tomo I, Pág. 316.
(2)Lorenzo
Huertas Vallejo; Sechura Identidad Cultural, Pág. 115.
(3)
P. Kaulicke y J. Gufroy (PUC) Pre Cerámico y formativo en el Departamento de
Piura, Pág. 4.
(4)Mercedes
Cárdenas Martín; Ponencia: El Macizo de Illescas de Sechura; año 1992.
(5)Mercedes
Cárdenas; “El Desierto de Sechura”; Revista Época N° 168, Pág. 23, Enero de
1983.
(6)Municipalidad
de Piura; Boletín de Turismo Arqueológico del 28/07/2003.
(7)José
Albán Ramos; Recuento Histórico Cultural de Piura, Pág. 207.
(8)Germán
Leguía y Martínez; Diccionario Geográfico, Estadístico de Piura, Págs. 110/11.
(9)Edmundo
Arámbulo Palacios; Diccionario de Piuranismos, Pág. 255.
(10)Lorenzo
Huertas Vallejos; Sechura Identidad Cultural a través de los siglos.
(11)Germán
Leguía y Martínez; Diccionario citado, Página 306.
(12)Municipalidad
de Piura; Boletín de Turismo Arqueológico, ya citado.
(13)P.
Kaulicke y J. Gufroy (PUC) Pre Cerámico y formativo en el Departamento de
Piura, Pág. 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario