METALURGIA: OBJETOS.-
Según idóneo
concepto, en materia de metalurgia, los vicuces, “trabajaron el oro, cobre y
plata a la que denominaron Tumbaga o Champi, fabricaron los pectorales, aves en
miniatura, narigueras de oro laminado, pinzas de oro para depilar, hachas
ceremoniales, azadas y arpones de cobre. Trabajaron el oro, realizando
escultura femenina, entre ellas tenemos “La Venus de Frías”. Los Vicús fueron
pues los mejores joyeros de las culturas pre-incas” (1).
En las publicaciones
sobre el tema en cuestión, se ha expuesto: “la metalurgia Vicús tuvo notable
desarrollo. Son abundantes los hallazgos en cobre y plata bañados en oro,
láminas repujados, vasos tallados y decorados mediante el repujado, máscaras de
oro laminadas, collares de cuentas esféricas o cilíndricas, pectorales de
cobre, brazaletes, narigueras y orejeras; azadas y hachas de cobre” (2).
Los Vicús manejaron
con destreza los metales como la plata, el oro y el cobre para elaborar sus
instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales. En el
Museo Vicús que administra la Municipalidad Provincial de Piura, son expuestos
diversos objetos que demuestran el amplio dominio en materia de
metalurgia.
Digno de mencionar es
el hecho que los Vicús comparten con las culturas andinas del norte peruano, el
trabajo en oro u oro bañado en una sola pieza carente de articulaciones. Lo que
parece característico de su metalurgia son los pectorales de cobre dorado con
colgajos, pequeños discos hechos de lámina de oro colocados en la superficie de
una plancha de cobre dorado. Los colgajos tienen la particularidad de moverse
con el menor soplo.
Los Vicús, así mismo,
trabajaron con destreza el metal con un estilo inconfundible en varias formas
con características inconfundibles. En esta antigua cultura piurana se
emplearon las técnicas de dorado en toda
la cuenca del Alto Piura.
Además confeccionaron
con metales de la región una gran cantidad de objetos para el adorno personal,
tales como: orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas
y toca dos con lentejuelas, además de sonajeras. Muchos de estos artículos eran
adornados con motivos antropomorfos,
zoomorfos, geométricos e híbridos.
También estamos
informados por las fuentes bibliográficas que “en el Alto Piura, en la región
de Vicús, se han extraído sin duda los mejores ceramios de esta cultura, pero
los mejores trabajos metálicos se han encontrado en las serranías de Frías.
Se trabajó el oro, la
plata y el cobre mediante el sistema del martillado, repujado y modelado. Al
hacer las joyas utilizaban la concha de perla, llevada de Sechura; y no pocas
veces perlas, esmeraldas y turquesas. Es muy frecuente el uso de planchas de
cobre combinadas con planchas de oro. Es así como se han encontrado en Frías,
pequeños discos de oro que estaban soldados a otros más pequeños de cobre,
adornos que bien podían ser utilizados como orejeras. Los vasos de oro,
repujados, se destinaban a no dudarlo para uso ceremonial. Hay un collar de oro
con incrustaciones de nácar, del que pende un dije bastante grande con la forma
de un cuarto de disco lunar” (3).
A propósito de la
cultura Vicús se ha manifestado que “en la metalurgia vecina de Frías
(provincia de Ayabaca), esta costumbre de los “colgajos” está elocuentemente representada
en un cinturón con cabeza zoomorfa que mueve la lengua. En el lote de objetos
áureos de Frías también hay otros notables testimonios de la metalurgia,
atesorados por el museo Bruning de Lambayeque. Estos proceden de un decomiso
efectuando gracias a la firme intervención de O. Fernández de Córdova, entonces
director de dicho Museo. También de Frías son las grandes y suntuosas pinzas de
depilar, en forma de media luna, y las figuras pequeñas de animales sin mayor
contenido hierático. En lo que toca a la metalurgia de Frías, hallamos como
principal distintivo la técnica de los hilos acordonados o “filigrana”, que
sirven al artista para remarcar líneas, tales como las de los ojos”.
La metalurgia
proveniente de Vicús, parece ser menos sofisticada que la de Frías. Aparte de
los “colgajos” emplazados en forma movible sobre planchas de cobre dorado,
(¿pectorales?), parece que el mismo sitio y de los adyacentes provienen
también: vasos de oro ceremoniales con repujados, narigueras de láminas en
forma de media luna, orejeras (representadas también en cerámica” (4).
Para completar
nuestro propósito en este apartado, hay que corroborar que “los Vicús fueron
grandes metalurgistas. Las obras se reducen a objetos suntuarios, armas y
planchas de metal doradas, que sirvieron para engalanar a los grandes
personajes. Estos “pectorales” de cobre dorado, están ornamentados con
“colgajos”, que son pequeños discos hechos de láminas de oro que eran colocados
en la superficie del pectoral, por ejemplo ofreciendo la particularidad de
moverse con el menor soplo, produciendo destellos con la luz y un ruido tenue
de cascabeles, todo lo cual originaba que los grandes personajes deslumbraban
al pueblo que estaba bajo su mando. La metalurgia Vicús parece que constituyó
la base de la Mochica” (5).
NOTAS.-
(1)Abner
Tenazoa Orbe; Obra citada, Pág. 35.
(2)Justo
Cáceres Macedo; Obra citada, Pág. 50.
(3)Reynaldo
Moya Espinosa; Obra citada, Págs. 81/83.
(4)Editorial
Juan Mejía Baca; Historia del Perú Antiguo, Tomo I, Págs. 323/24.
(5)Jorge
E. Moscol Urbina; De los Vicús al siglo XX, Pág. 16.
LA FIGURILLA DE
FRÍAS.-
El trabajo del aplaudido intelectual
peruano, don Arturo Jiménez Borja, “introducción a la Cultura Moche”, nos da
evidencias que hasta suelo friano llegó la cultura Vicús, de trascendencia
prehispánica en nuestra región.
Aquí está la cita que
dice así: “Matos Mendieta, a lo largo de su exploración, halló abundantes
testimonios del Formativo en las provincias de Morropón y Ayabaca; de modo
particular en un sitio llamado “El Mostrante”, situado a cuatro kilómetros de
la ciudad de Frías.
En el cerro “Ladrillo
Blanco”, comprensión de la hacienda Cahingará del distrito de Frías se encontró
la figurilla de Frías, que por muchos años se conservó en el Museo Bruning, de
la ciudad de Lambayeque. Luego, Piura recuperó este patrimonio cultural y lo
exhibe desde hace algunos lustros el “Museo Vicús“, a cargo de la Municipalidad
Provincial de Piura (1).
Un excelente
piuranista, nos entrega un singular dato que insertamos aquí: “Con fecha 2 de
abril de 1956, se descubre el tesoro de Cahingará, en el distrito de Frías,
Ayabaca, por los hermanos Castillo, hallazgo histórico de gran importancia
nacional e internacional. Entre los valiosos objetos de oro encontrados se
destaca la singular figurilla o Venus de oro, de 60 gramos de 22 quilates, que
es declarada como símbolo del patrimonio cultural prehispánico del departamento
de Piura, por el Instituto Nacional de Cultura” (2).
La figurilla de
Frías, es llamada también la Venus de Frías, se presenta con las
características, que a la letra dice: “Es la representación de una mujer desnuda, confeccionada con oro
repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para
la cabeza y las manos. Parece que las manos descansaban en dos objetos,
colocados uno a cada lado; en cuyo caso, la estatuilla era parte de un
conjunto. Los rasgos de esta joya son notoriamente femeninos a pesar de sus
anchos hombros y estrechas caderas (como las representaciones del antiguo
Egipto. De sus orejas penden pequeñas argollas y los ojos son enormes, pero no
dañan el conjunto” (3).
Conviene destacar que
“el tesoro de Frías es uno de los más importantes hallazgos arqueológicos,
comparable al de las Tumbas del Señor de Sipán. El ajuar está compuesto de 60
piezas de oro, cobre dorado, incrustaciones de turquesas y mullu y cerámica
afiliada a las tradiciones norandinas encontradas en el cerro Calingará y
recuperada de las manos -y de las fraguas- de unos huaqueros en el año de 1953”
(4).
A propósito cabe
recordar que mediante Resolución Directoral Departamental, expedida en Febrero
de 1982, El Instituto Nacional de Cultura de Piura, reivindicando un tesoro
ancestral nuestro, DECLARÓ a la figurilla de Frías símbolo del Patrimonio
Cultural Prehispánico del Departamento de Piura (5).
NOTAS.-
(1)Arturo
Jiménez Borja; Moche, Pág. 17.
(2)Edmundo
Cornejo Ubillús; Calendario Cívico de Piura, Pág. 66.
(3)Reynaldo
Moya Espinosa; Obra citada, Pág. 84.
(4)Víctor
Velezmoro Montes; Obra citada, Pág. 32.
(5)Documentos
del Instituto Nacional de Cultura de Piura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario